lunes, 21 de mayo de 2018

El Daymún, dibujado

La siguiente entrada incluye varias imágenes tomadas de los dibujos realizados por el alumnado del IES Luz del Mar sobre uno de los monumentos de este proyecto: el Daymún. Estos dibujos, así como los del Castillo de Guardias Viejas, permanecen expuestos en el centro en una exposición que hemos bautizado como INNICIARTE.

 Acceso al Daymún. Nadia 2ºC


 Fachada principal del Daymún. Soraya M 2ºA

Fachada principal del Daymún. Miriam F 4ºB

domingo, 20 de mayo de 2018

Monumento a la agricultura



En la localidad ejidense de San Agustín está erigido un monumento a la agricultura. Fue levantado en 2009, con una idea de una asociación local, Ajusa. en aquel momento, el monumento se levantó en homenaje a los hombres y las mujeres que trabajan a diario en la horticultura, bajo los invernaderos. Es el tercero de los monumentos incluidos en el proyecto "Un mar de historia" del IES Luz del Mar, que cierra el escogido con la pesca y la historia del Imperio romano. Estas son imágenes del monumento en esta localidad.

viernes, 18 de mayo de 2018

Mausoleo romano del Daymún





Una nueva parada en una construcción histórica que forma parte de "Un mar de historia" en el IES Luz del Mar: el mausoleo del Daymún, construido durante el Imperio romano. Su información ha sido trabajada por el alumnado y también ha sido objeto de una entrevista con representantes de la Asociación Athenaa de El Ejido. Además, se hará una placa para escuchar mediante un código QR. 

Estatua "Homenaje a la pesca"



Nuestra primera entrada, trabajada mediante códigos QR y alumnado que ha puesto su voz en diferentes lenguas, es Balerma. Se trata de la estatua que homenajea a la pesca y a las personas que se han dedicado durante tanto tiempo a esta profesión.

El homenaje fue erigido en Balerma en el año 2007. Es obra de la escultora Carmen Garrido Mudarra. Esta estatua de dos metros de altura representa la figura de un pescador apoyado en su barca que está mirando hacia el mar. Con esta escultura la localidad rinde homenaje a los pescadores, una profesión artesanal de la que quedan escasos vestigios.

Un plan de empresa

"Un mar de historia" es una empresa de servicios enmarcada dentro del sector turístico. Nuestro alumnado ha elaborado este plan de empresa para llevar adelante una actividad. Se trata de un trabajo realizado por Alicia P de 4ºESO en la materia de IAEyE.




miércoles, 16 de mayo de 2018

La historia del Imperio romano en El Ejido, con Francisco Espinosa y Francisco Escobar de Asociación Athenaa




El presidente y vicepresidente de la Asociación Athenaa de El Ejido, Francisco Espinosa y Francisco Escobar, respectivamente, han puesto el punto y final a la serie de entrevistas que el alumnado del IES Luz del Mar ha realizado para el Programa INNICIA a través de nuestro proyecto "Un mar de historia".
Vestidos con ropas típicas del Imperio romano, Espinosa y Escobar respondieron a las preguntas del alumnado en la sesión de grabación. Athenaa es una asociación de El Ejido que está dedicada a promover e incentivar el conocimiento de la permanencia del Imperio romano en El Ejido. Uno de los edificios históricos que aún siguen en pie, el Daymún, da cuenta de ese pasado y por eso ha sido elegido en el proyecto "Un mar de historia".
El alumnado trabajó en el aula el cuestionario, junto con sus profesoras Ana Isabel (Música) y Vanesa (Inglés).
Todo el contenido de la entrevista podrá ser escuchado a través del código QR que se instalará en el monumento.

INNICIARTE: exposición con los dibujos del proyecto



En el pasillo de nuestro instituto se ha colocado como exposición una selección de trabajos realizados por el alumnado de todos los cursos (1º, 2º 3º y 4º de ESO) con dibujos del Castillo de Guardias Viejas y el Daymún en la materia de Plastica con su profesor Leonardo. Coincidiendo con la celebración de la "Semana Saludable", estas obras permanecen en el tablón frente a Plástica.
Estas imágenes están también disponibles en este blog.

jueves, 10 de mayo de 2018

El Castillo de Guardias Viejas

El Castillo de Guardias Viejas
Esta fortificación costera erigida en el siglo XVIII forma parte del patrimonio histórico de nuestro municipio, El Ejido. Nuestra empresa (en el Programa INNICIA bajo el Proyecto "Un mar de historia") ofrecerá visitas guiadas al edificio a turistas, y una audioguía a través del panel de códigos QR que se instalará en su fachada. Os dejamos aquí una serie de dibujos que ha hecho nuestro alumnado sobre esta edificación del siglo XVIII. Son trabajos realizados en la materia de EPVA, con su profesor Leonardo. Estamos organizando una exposición de ellos en las zonas comunes del IES Luz del Mar.

Patio interior del Castillo de Guardias Viejas. Dibujo realizado por Ana Lidia, de 4ºB

Zona exterior, a poniente. Adnane 1ºA
Patio interior del castillo. Angel G 2ºC
Zona exterior, a poniente. Carina G 2ºA
Sala-museo interior. Cristian C 2ºA
Patio interior. Gisela P 2ºC
Zona exterior a poniente. Houda D 4ºB
Zona de acceso. Iván B 2ºA
Panorámica del castillo. Juan Diego 2ºA
Imagen de planta del castillo. Mara A 2ºB
Zona a poniente. Marina N 4ºB
Accesos al castillo. Nerea F 1ºA
Zona a poniente. Nino C 2ºC
Sala para exposiciones. Mohammed O 2ºA
Panorámica del castillo. Soraya M 2ºA
Torre a poniente. Vera 2ºA

miércoles, 2 de mayo de 2018


La agricultura de El Ejido

TRABAJO REALIZADO POR ALUMNADO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 3º DE ESO: Mayte A., Mayte L., Marta C., Noemí B., José Gabriel M., Gemma G.
PROFESORA: Consuelo

La franja litoral de Punta Entinas Sabinar es muy completa. La principal vía de comunicación es la Autovía del Mediterráneo, enlaza con todas las redes europeas. El territorio es una auténtica solana. El agricultor ejidense es muy importante, ya que hay ventaja en el clima.
Climatología
El Ejido se encuentra en un clima mediterráneo subdesértico. Características: suavidad de las temperaturas, escasez de lluvias y número elevado de horas de sol. Tiene una media de periodo de lluvias cmm 220,5; número de días 40,8 e intensidad máxima 35,6º.
Se caracteriza por la sequía. El municipio es una de las zonas de máxima inundación y con temperaturas invernales más elevadas de España.
Horas de sol, media de año: 3.310,1
La obtención de las temperaturas por campaña:
T. MÁX. AB                         T. MIN. AB
PERIODO-> 40,9               PERIODO -> 0,7
Junto con la temperatura y con la lluvia, destaca la evaporación, la que es consecuencia de las temperaturas en la zona.
EVAPORACIÓN ACUMULADA cmm -> 1.920,6 (periodo)
La humedad relativa disminuye cuando ésta aumenta.
HRM 24h (%) -> 69 (periodo) = humedad relativa
HRMD (%) –> 61,3 (periodo)
El Ejido está expuesto a vientos de este y oeste.
Agricultura
En 1957 se desarrolla el enarenado.
- Enarenado natural: suelos muy arenosos.
- Enarenado artificial: capas de arena.
Sustratos, otro sistema de cultivo
- Lana de roca -> producto del mineral transformado por temperaturas elevadas.
- Perlita -> de origen volcánico formado por enfriamiento rápido.
Comercialización
- Sistema de alhóndigas -> el agricultor lleva su producto a la alhóndiga y allí le responden con el pago del producto.
- Sistema asociativo -> crean mayor riqueza en a la zona y hacen una agricultura más dinámica.
Higiene rural
Hay muchos residuos agrícolas y limpiarlo cuestan mucho dinero.
Laboratorio de análisis, tipos.
1. Plaguicidas.
2. Disoluciones nutritivas.
3. Aguas agrícolas.
4. Foliares.
5. Fertilizantes.
6. Tierras y sustratos.
7. Residuos de pesticidas.
8. Control microbiológico.
9. Aguas potables.
10. Nutrición.
11. Metales pesados.


lunes, 23 de abril de 2018

La agricultura de El Ejido, protagonista de la entrevista a José Antonio Rodríguez Quero




Alumnado de 1º de ESO del Plan Lector ha llevado a cabo la segunda entrevista que da forma al Programa INNICIA del IES Luz del Mar, bajo el título de "Un mar de historia". En esta ocasión, el alumnado ha trabajado en el aula una entrevista a un agricultor de El Ejido. Por eso la Biblioteca del centro acogió la visita de José Antonio Rodríguez Quero. Los alumnos y las alumnas preguntaron todo tipo de cuestiones a Quero, relacionadas con su actividad en el invernadero. El alumnado trabajó en el aula el cuestionario, junto con sus profesoras Ana Isabel (Música) y Vanesa (Inglés) Su contenido forma parte del cartel promocional que ha sido elaborado para ser instalado en los monumentos elegidos dentro del Programa INNICIA por nuestro centro.