Alumnado de 1º
de ESO del Plan Lector ha llevado a cabo la segunda entrevista que da forma al
Programa INNICIA del IES Luz del Mar, bajo el título de "Un mar de
historia". En esta ocasión, el alumnado ha trabajado en el aula una
entrevista a un agricultor de El Ejido. Por eso la Biblioteca del centro acogió
la visita de José Antonio Rodríguez Quero. Los alumnos y las alumnas
preguntaron todo tipo de cuestiones a Quero, relacionadas con su actividad en
el invernadero. El alumnado trabajó en el aula el cuestionario, junto con
sus profesoras Ana Isabel (Música) y Vanesa (Inglés) Su contenido forma
parte del cartel promocional que ha sido elaborado para ser instalado en los
monumentos elegidos dentro del Programa INNICIA por nuestro centro.
Contenido elaborado por el alumnado del IES Luz del Mar durante el curso 2017-2018 dentro del Programa INNICIA
lunes, 23 de abril de 2018
miércoles, 11 de abril de 2018
El mausoleo romano del Daymún
El mausoleo romano del Daymún se caracteriza por ser uno de
los mejores ejemplos de arquitectura funeraria romana de la provincia de
Almería, considerándose también testimonio de unas prácticas socio-religiosas
propias de la cultura clásica. Se trata de un edificio que los historiadores sitúan
en la necrópolis de la antigua ciudad romana de Murgis, con un claro
significado histórico, arqueológico, arquitectónico y social. Está datado en
torno a los siglos II y III dC.
Se trata de un edificio de planta cuadrada y
semisubterráneo, realizado con muros planos de mampostería de piedra, que
cuenta con una cubierta a dos aguas como remate de la bóveda de medio cañón que
estructura la construcción y se construye con lajas de piedra.
Su interior se caracteriza por tener planta de cruz griega y
por la ubicación de tres amplios arcosolios realizados en sus muros, nichos que
se ubican en sus caras norte o frontal, y en las laterales, cobijados por arcos
de medio punto. Las tumbas que se hallaban en su interior se hallaron
expoliadas, rellenándose con material de vertido.
Gracias a la técnica constructiva utilizada y las
características en general de este edificio se ha podido adscribir al modelo de
mausoleo romano de los siglos II y III dC en Hispania, coincidiendo período con
el escaso material mueble aparecido en la intervención arqueológica realizada
tanto en el mausoleo como en su periferia, del que destaca la localización de
una estatuilla de Venus y varias lucernas, así como un enterramiento romano
completo, el de una acaudalada mujer, Porcia Maura.
Murgi
Murgi fue una importante ciudad durante el imperio romano
que perduró varios siglos en su emplazamiento. Situada en el límite de la
provincia Bética, ha sido documentada una importante población en el paraje de
Cia Vieja. Llegó a contar con anfiteatro y sistema de canalización de agua,
según los últimos estudios realizados.
Los restos del periodo romano en el municipio de El Ejido son
numerosos: en Guardias Viejas existen unas termas romanas del siglo I y en la
zona de costa han sido descubiertos restos de un fondeadero y fábrica de
salazones, actividad en funcionamiento desde el siglo I al VI dC. También son
considerables las inscripciones romanas encontradas en diferentes soportes para
estatuas, entre ellas una de agradecimiento al emperador Adriano. Esto supone
que Murgi tuvo un alto grado de organización social y de vinculación con el
imperio.
lunes, 2 de abril de 2018
Historia de la pesca en Balerma
TRABAJO REALIZADO POR ALUMNADO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 3º
DE ESO: Mayte A., Mayte L., Marta C., Noemí B., José Gabriel M., Gemma G.
PROFESORA: Consuelo
Los neolíticos llegaron entre
hace 6 y 10.000 años e iniciaron la Pesca.
Época romana
La pesca fue mantenida y
potenciada por Murgis. El pescado se vendía en pesquerías y factorías de
Abdera, Cabriles y Turaniana. Contribuyen con el pescado a fabricar el garum.
El nivel de vida de los pescadores era bajo y precario.
Edad Media
Pescaban al “cuarto del alba”. El
pescado fresco se vendía en las salinas.
Siglo XV en manos de los moriscos
La pesquería era donde los
moriscos se centraban. Por eso era necesario pagar impuestos para el sistema de
vigilancia.
Siglo XVI. Problemas en la pesquería de Balerma
El impuesto de la gorda y la
defensa de la costa proviene de los problemas que tuvieron. El 26 de julio de
1501 se dispuso que no cualquier morisco podía tener barca ni jabeque al menos
que no fuera aceptado por los habitantes.
Fuga de 16 moriscos
Llegaron a Balerma en 1552.
Aprovecharon un descuido de los guardias y se apoderaron del jabeque de los
pescadores. Su huida fue un fracaso por un fuerte viento que separó las
embarcaciones arrastrando el jabeque a Cabo de Gata.
Tierra insegura en el siglo XVI
La situación privilegiada ocurre
en 1555. Salen dos barcos hacia la Berbería para huir del secuestro de bienes.
Zona de huida de los moriscos de Dalías
Esta zona fue elegida por los
moriscos que decidieron huir de Dalías. Abandonaron Dalias en 1570. Con su
salida, la Torre de Balerma fue abandonada y desapareció la guarnición.
Años de trabajo duro
La población se dedica a la
pesca. Ellos pagaban impuesto para la vigilancia y sostener la guarnición. A partir de esta época, los moriscos tienen el
poder. Después, la pesca pasó a la sociedad repobladora.
Castillo de Balerma
La torre esta aproximada al mar,
servía de albergue a los carabineros.
Siglos XVII y XVIII
La actividad pesquera se
incrementó a más de 200 personas, obteniendo grandes beneficios.
Crece el número de pescadores
Las playas se adaptan a la vida
pesquera.
Mediados del siglo XIX
Desde esa época se estabiliza la
situación en la pesquería. La venta de pescado se realiza en la orilla de la
playa ya que no existía la lonja.
De Adra y Roquetas hasta Balerma
Las personas de Adra y Roquetas
se iban a trabajar a Balerma.
Las artes de la pesca
El sordial se utilizaba para
capturar sardinas, mediante unas redes.
Pesca con pareja
Se emplean dos barcos para
arrastrar la red.
1927, ciclón en Balerma
El 12 de abril a Balerma llegó un
ciclón, destruyendo las casas pescaderas, desde ese entonces comenzó la crisis.
Debido a la crisis emigran los pescadores de Balerma.
La pesca actual
En la actualidad hay problemas
que causan una disminución en la pesca:
- La pesca furtiva, la pesca de
arrastre, el no haber puerto.
Palangre
El palangre es la pesca
tradicional, se usa aparejos y anzuelos fondeados con plomo. Está formado por
capachos de esparto.
La pesca artesanal sobrevive
En Balerma la pesca es muy
importante debido a su influencia con el mar. En el siglo XX los habitantes
vivían de ella, pero ahora es muy reducida, solo uno de los cuatro barcos
existentes navega todo el año. Lo único que no ha cambiado es el tipo de pesca,
la pesca artesanal. Consiste en unas pequeñas embarcaciones que solo navegan en
zona costera. La pesca continúa en pie gracias a la familia de Francisco Ferrón
Gómez, “el Bigotes”. Él y su familia siguen los pasos de sus antecesores. Son los
únicos que pescan todo el año.
La pesca en Balerma no es fácil
porque no tiene puerto. Los barcos chicos amarran en la orilla, sin embargo,
los grandes tienen que amarrar en el puerto de Almerimar.
Faena
Empiezan por la tarde para salir
a echar las redes. Antes del amanecer recogen para ir a la subasta de pescado a
primera hora de la mañana. Después, limpiar las artes para dejarlas listas para
la tarde volver.
Subasta
Salvador Quero es el subastador
de Balerma, con 30 años de experiencia y trabajando a viva voz. Solo pescadores
y restaurantes de la localidad y particulares compran pescado allí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)