El mausoleo romano del Daymún
El mausoleo romano del Daymún se caracteriza por ser uno de
los mejores ejemplos de arquitectura funeraria romana de la provincia de
Almería, considerándose también testimonio de unas prácticas socio-religiosas
propias de la cultura clásica. Se trata de un edificio que los historiadores sitúan
en la necrópolis de la antigua ciudad romana de Murgis, con un claro
significado histórico, arqueológico, arquitectónico y social. Está datado en
torno a los siglos II y III dC.
Se trata de un edificio de planta cuadrada y
semisubterráneo, realizado con muros planos de mampostería de piedra, que
cuenta con una cubierta a dos aguas como remate de la bóveda de medio cañón que
estructura la construcción y se construye con lajas de piedra.
Su interior se caracteriza por tener planta de cruz griega y
por la ubicación de tres amplios arcosolios realizados en sus muros, nichos que
se ubican en sus caras norte o frontal, y en las laterales, cobijados por arcos
de medio punto. Las tumbas que se hallaban en su interior se hallaron
expoliadas, rellenándose con material de vertido.
Gracias a la técnica constructiva utilizada y las
características en general de este edificio se ha podido adscribir al modelo de
mausoleo romano de los siglos II y III dC en Hispania, coincidiendo período con
el escaso material mueble aparecido en la intervención arqueológica realizada
tanto en el mausoleo como en su periferia, del que destaca la localización de
una estatuilla de Venus y varias lucernas, así como un enterramiento romano
completo, el de una acaudalada mujer, Porcia Maura.
Murgi
Murgi fue una importante ciudad durante el imperio romano
que perduró varios siglos en su emplazamiento. Situada en el límite de la
provincia Bética, ha sido documentada una importante población en el paraje de
Cia Vieja. Llegó a contar con anfiteatro y sistema de canalización de agua,
según los últimos estudios realizados.
Los restos del periodo romano en el municipio de El Ejido son
numerosos: en Guardias Viejas existen unas termas romanas del siglo I y en la
zona de costa han sido descubiertos restos de un fondeadero y fábrica de
salazones, actividad en funcionamiento desde el siglo I al VI dC. También son
considerables las inscripciones romanas encontradas en diferentes soportes para
estatuas, entre ellas una de agradecimiento al emperador Adriano. Esto supone
que Murgi tuvo un alto grado de organización social y de vinculación con el
imperio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¿Quieres compartir algo sobre este blog?